I Congreso Internacional de la Revista de Derecho del Sistema Financiero y II Congreso Internacional de Derecho Bancario

Celebrados en Valencia los días 2 y 3 de diciembre de 2021, en el Paraninfo y el Aula Magna de la Universitat de València, en colaboración con el Proyecto de I+D RTI2018-097087-B-100 (IP J. Bataller).

El Congreso se organizó para dar mayor difusión a la recientemente creada Revista de Derecho del Sistema Financiero, que en el momento de la celebración del acto había editado sus números 0, 1 y 2. Además, de forma coetánea se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Derecho Bancario, continuador de la senda marcada por su precedente, organizado en 2017, en el marco del Proyecto de I+D (DER2013-48707-R), del que fueron II.PP. R. Marimón y V. Cuñat.

En estos Congresos se defendieron oralmente 48 ponencias y 25 comunicaciones, con la presencia física o virtual de representantes de 25 universidades españolas y latinoamericanas, de órganos de supervisión, de las empresas del sector y de despachos profesionales, a lo largo de 13 sesiones plenarias y paralelas que fueron íntegramente retransmitidas en streaming desde el Paraninfo y el Aula Magna de la Universitat de València. En ellas se abordó la temática de la práctica totalidad de las líneas de investigación seguidas en este Proyecto y en el Proyecto colaborador (RTI2018-097087-B-100), especializado en materia de seguros.

El Congreso fue codirigido por R. Marimón (IP), por J. Martí y por J. Bataller (IP del Proyecto colaborador), contó con la participación de casi todos los miembros de los equipos de investigación (R. Marimón, V. Cuñat, Mª J. Vañó, A. Sotillo y J. Olavarría) y trabajo (I. Rodríguez, Mª Jesús Peñas, J. Martí, J. Vercher y N. Latorre), bien en condición de ponentes, comunicantes o participantes de mesas redondas

Se ha celebrado el I Congreso de la RDFin con 48 ponencias y 25 comunicaciones presentadas oralmente, con la presencia física o virtual de representantes de 25 universidades españolas y latinoamericanas, de órganos de supervisión, de la empresas del sector y de despachos profesionales, en un acto retransmitido en streaming desde el Paraninfo y el Aula Magna de la Universitat de València. Solo nos resta agradecer el apoyo y la implicación de los participantes. Gracias por sus excelentes ponencias a Mª Dolores Mas Badía, Abel Veiga Copo, José Manuel Serrano Cañas, Isabel Rodríguez Martínez, Antonio Roncero Pilar Perales Viscasillas, Àlex Plana Paluzie, Juan Sánchez-Calero, María Luisa Atienza Navarro, Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, Reyes Palá Laguna, Agustín Madrid, Rafael La Casa García, Pablo Martínez-Gijón Machuca, María José Morillas Jarillo, Miguel Ángel Beltrán, Manuel Illueca Muñoz, Bernabé Sánchez-Minguet, Santiago Carbó Valverde, Elena Turrion Gozalbez, Enrique Jorge Rico Albert, Javier Vercher Moll, Beatriz Belando, Chus Peñas Moyano, Ángel Fernández-Pola, Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, Andrea Signorino Barbat, Sergio Ruy Barroso de Mello, Roberto Rios Ossa, Anne M. Garvey, Marta Regúlez Castillo, Juan Manuel Pérez-Salamero, Esperanza Gallego, Luis Mª Miranda Serrano, ALBERTO TAPIA HERMIDA, María-Rocío Quintáns- Eiras, Alicia Arroyo, Jesús Valero, Rafael Abad Prieto, Francisco José del Olmo, Miguel Navarro Máñez, Agustín Cerdá Masip, rafael minguez prieto, Joaquín Ruiz Echauri, Xavier Foz, Pablo Rodríguez Abelenda, Ana Bohórquez Rodríguez y Aina Valls. Gracias por vuestras interesantes comunicaciones a Mª Jesús Blanco Sánchez, Andrea Castillo, José Zapata, Javier Esteban, Bruno W. Martín, María Gómez, Ana Miranda, Elia Cerrato, Juan P. Rodríguez, Francisco J. Martínez, Albano Gilabert, Boboc Silvia Madalina, Carmen Muñoz, Martín González-Orús, Mª José Alamar, Roberto Caratozzolo, Julio Pernas, Iván Humberto, Anthony Novaes, Altea Asensi, Elena F. Pérez Carrillo, A. Llopis, Marina Vázquez, Jaume LLorca y Paola Rodas. Gracias a mis compañeros codirectores Juan Bataller Grau Asesor jurídico, Jaume Marti Miravalls, a l@s moderador@s de las mesas (Antonio Sotillo, Vicente Cuñat, Jesús Olavarría, Nuria Latorre, Josefina Boquera, Santiago Hierro, Fernando Carbajo, Carlos Vidal-Meliá, Francisco González-Castilla y Reyes Palá) y a l@s miembros de la secretaría (Javier Vercher e Irene Córdoba). Mil gracias a los patrocinadores y colaboradores: Ministerio de Ciencia e Innovación, Generalitat Valenciana, Universitat de València, Facultat de Dret, Departamento de Derecho Mercantil "Manuel Broseta Pont", Instituto Valenciano de Finanzas, Broseta, Cuatrecasas, Pérez-Llorca, Roca Junyent, Squire Patton Boggs, Uría Menéndez, Yuris, Cajamar, Coinbroker, Colegio de Mediadores de Seguros de Valencia, CGPA Europe, Mutua de Levante y Unión Alcoyana.

II Jornada sobre “La protección del cliente de servicios bancarios”

Celebrada en la Facultat de Dret (UVEG), el 5 de noviembre de 2021.

En esta jornada se combinó el tratamiento de la protección del cliente de servicios bancarios, tanto desde el punto de vista jurisprudencial y de resolución alternativa de litigios, con el análisis del marco normativo de los servicios de pago, en lo relativo, en particular, a las disposiciones destinadas a combatir los fraudes y pagos no autorizados.

Dirigida y presentada por R. Marimón (IP), IP del Proyecto, contó con la participación de profesionales de la abogacía y con personal del Departamento de conducta de mercado y reclamaciones del Banco de España.

La regulación del Shadow Banking

El Shadow Banking, entendido como el conjunto de entidades y actividades de intermediación crediticia que operan al margen del sector financiero regulado, está adquiriendo un protagonismo cada vez mayor como sistema alternativo de financiación empresarial. Las autoridades financieras lo contemplan con suspicacia por haber actuado como factor de amplificación de los efectos de la crisis financiera actual y por implicar todavía hoy un riesgo sistémico, debido a su interconexión con las entidades de crédito reguladas. Esto explica su inclusión como un objeto prioritario de regulación en la agenda de la Unión Europea. Pero, al margen de esta connotación negativa, lo bien cierto es que el Shadow Banking está llamado a jugar un papel relevante en la canalización del crédito hacia la economía real, especialmente en aquellas fases en que la financiación bancaria se reduce por el colapso de las entidades de crédito.

La presente obra se dedica al estudio de este fenómeno y de sus perspectivas de regulación, dentro del proceso de reforma del sistema financiero en general, permitiendo al lector iniciarse en el conocimiento de algunas de las figuras asociadas a su operativa, tales como el crowdfunding, la titulización de activos o los Credit Default Swaps

Retos del Mercado Financiero Digital

El libro aglutina un conjunto de trabajos que desde una vertiente jurídica pretende dar respuesta a las dos grandes cuestiones que plantean en la actualidad las fi-nanzas digitales: cómo regularlas y cómo aprovechar su utilidad como instrumento de desarrollo de la economía. Ante la primera pregunta, se examina la evolución del legislador europeo, analizando algunos de sus últimos textos sobre la materia, como la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre un régimen piloto de las infraestructuras del mercado basadas en la tecnología de re-gistro descentralizado. En España ante el fuerte desarrollo de la tecnología financiera se ha respondido con un regulatory sandbox contenido en la Ley 7/2020, de 13 de noviembre, de reciente aprobación que igualmente es objeto de examen en la obra.

Se analiza también la utilización de la tecnología por el propio supervisor («smart regulation»), futuro al que se dirige la Unión Europea. La implementación de la inteli-gencia artificial o el big data suponen riesgos desde el punto de vista de las garantías de las entidades, dadas las dificultades de acceso al código fuente de los algoritmos y las escasas competencias digitales de las Administraciones supervisoras.

En relación con la segunda cuestión, la atinente a las finanzas digitales como palanca económica, el libro examina los nuevos operadores (FinTech y BigTech) que de un modo incipiente están tomando posiciones en el mercado y la progresiva extensión de su ámbito operativo hacia el campo de la gestión de sistemas de pagos, la pres-tación de crédito y otros servicios financieros, todo ello en el marco de las iniciativas que se están adoptando para su regulación, así como la de los nuevos instrumentos de financiación empresarial que se generan en el ámbito digital, como la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los mercados de criptoactivos (MICA).

En definitiva, la obra permite a académicos y profesionales acercarse al presente y futuro más cercano de las finanzas digitales desde una perspectiva transversal.

La oferta pública de Suscripción de Acciones

La obra ofrece un tratamiento multidisciplinar de los distintos aspectos que presentan las Ofertas Públicas de Suscripción en el plano judicial, tomando como referencia uno de los casos que ha tenido una mayor litigiosidad en los últimos tiempos: el denominado Caso BFA-Bankia.

Las irregularidades cometidas en el proceso de lanzamiento de esta OPS, basado en unas cuentas y un folleto informativo que presuntamente ofrecían una información inexacta acerca de la situación financiera de la sociedad emisora, han dado lugar a la interposición de una querella contra dicha entidad y sus administradores, y a la masiva presentación de demandas civiles para instar la nulidad de los contratos de suscripción o reclamar la indemnización de los daños y perjuicios causados a los suscriptores.

Cinco especialistas de distintas áreas del Derecho y un Magistrado analizan las vicisitudes que han planteado estos procedimientos, desde el punto de vista penal, civil, mercantil, procesal y administrativo, y exploran otras posibles vías de reclamación, como las que ofrecen la Ley de Competencia Desleal, las acciones colectivas promovidas por asociaciones de consumidores o la eventual responsabilidad administrativa que puede derivarse del caso.

La publicación del libro se produce en el momento en que el Tribunal Supremo acaba de dictar sus dos primeras Sentencias sobre la materia, las SSTS de 27 de enero de 2016, de las cuales se da noticia en la obra.

Problemas actuales y recurrentes en los mercados financieros

El libro aborda, desde una perspectiva jurídica, las principales cuestiones que plantea en la actualidad el mercado de crédito, en el contexto del mercado financiero en general. En primer lugar, presta atención a los nuevos operadores que aparecen en estos mercados (Shadow banks y FinTech), que traen consigo modalidades alternativas de financiación empresarial (ICO, tokens, crowdfunding) y un claro desplazamiento hacia el ámbito virtual, dotado de un fuerte componente tecnológico que facilita la descentralización de funciones (blockchain).

En segundo lugar, analiza la paulatina modificación de la actividad de las entidades de crédito y su reflejo en las relaciones con la clientela, centrándose en los procesos de comercialización irregular de servicios bancarios y productos financieros, su respuesta judicial (control de condiciones generales, nulidad de contratos sobre participaciones preferentes, productos estructurados o swaps) y las mejoras que plantea MiFID II o PSD II en términos de transparencia.

La obra también se ocupa de la gestión de las crisis bancarias desde la creación del Mecanismo Único de Resolución, con especial atención a los últimos episodios vividos en nuestro país (Banco Popular) y en Italia (Monte dei Paschi di Siena). Y, finalmente, analiza el régimen de las obligaciones de intercambio de información bancaria y su trascendencia en la lucha contra el fraude fiscal, desde una doble perpectiva europeo-norteamericana, tema que ha generado especial preocupación desde la publicación de la «lista Falciani» y los «papeles de Panamá».

V Jornada sobre Shadow Banking; “Financiación y crecimiento empresarial: Nuevos retos, nuevos caminos”,

Celebrada en la sede de INNSOMNIA en la Marina Real de Valencia, con la colaboración de ANSOFI y de Innsomnia, el 3 de octubre de 2019.

En esta jornada se combinó el seguimiento de la evolución normativa del Shadow banking (O.4), con el análisis de los sistemas de financiación empresarial alternativa, tanto los basados en la participación en el capital social, como las que permiten a las empresas obtener financiación externa y aquellos que propician una inyección de fondos en procesos de reestructración derivados de situaciones de insolvencia.

IV Jornada sobre Shadow Banking; “Shadow Banking y FinTech: Cuestiones actuales del mercado financiero

Celebrada en la sede del Colegio Notarial de Valencia, con la colaboración de ANSOFI, el 15 de noviembre de 2018.

En esta jornada se combinó el seguimiento de la evolución normativa del Shadow banking (O.4), con el análisis de la nueva realidad que supone la irrupción de las FinTech en el mercado de la prestación de servicios bancarios.

I Jornada sobre “La protección del cliente de servicios bancarios”

I Jornada sobre “La protección del cliente de servicios bancarios”, celebrada en el Salón de Grados de la Facultat de Dret (UVEG), el 12 de abril de 2019.

Esta Jornada tuvo por objeto el tratamiento de la protección del cliente de servicios bancarios, tanto desde el punto de vista jurisprudencial y de resolución alternativa de litigios, con el análisis algunas de las novedades legislativas sobre la materia.

Dirigida y presentada por R. Marimón, IP del Proyecto, contó con la participación de P. Montés y J. Olavarría (Miembros del EI).

Congreso Internacional “Retos del Mercado Financiero Digital”

Congreso Internacional “Retos del Mercado Financiero Digital, celebrado en Valencia el 5 y el 6 de noviembre de 2020, en colaboración con el Proyecto de I+D RTI2018-098963-B-100).

Esta Congreso, desarrollado en el marco de los proyectos DER2017-84218-C2-1-R y RTI2018-098963-B-100, se dedicó a los distintos actores del cambio que está produciendo en el Derecho del mercado financiero la aplicación de tecnología avanzada, así como el nuevo protagonismo que están teniendo en este cambio las FinTech y las BigTech, grandes empresas tecnológicas que están prestando cada vez más servicios financieros. En el plano normativo se analiza, en particular, los problemas y soluciones que ha planteado la aprobación de la Ley 7/2020, de 13 de noviembre, para la transformación digital del sistema financiero, con la creación de las sand boxes para testar la aptitud de las FinTech para operar en el mercado, así como la propuesta de Reglamento de la UE relativo a los mercados de criptoactivos. 

Congreso codirigido por R. Marimón (IP), en el tuvieron participación también M. J. Vañó, miembro del equipo de investigación del Proyecto, así como J. Martí Miravalls y Javier Vercher, miembros del equipo de trabajo.

Ley de Transformación Diugitaldel Sistema Financiero

La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Senado aprobó ayer, de forma definitiva, la Ley para la Transformación Digital del Sector Financiero, que incluye el desarrollo del ‘sandbox’, se publicará en los próximos días en el BOE. El Sandbox que acaba de ser aprobado articula un banco de pruebas para testar, de forma segura, la validez de un proyecto empresarial de FinTech y su nivel de cumplimiento normativo. Las estrictas exigencias regulatorias frenan en muchas ocasiones las innovaciones, que es lo se trata de impulsar con esta nueva Ley de Transformación Digital del Sistema Financiero. Se trata de crear un ámbito regulatorio en el que experimentar, ya que los avances digitales van mucho más rápidos que la legislación, que se va quedando obsoleta conforme van apareciendo negocios disruptivos.

A partir de ahora se permitirá probar proyectos innovadores de base tecnológica en el ámbito financiero, con usuarios reales, bajo el control y supervisión de la autoridad competente durante un tiempo determinado (inicialmente seis meses, sujeto a posible renovación) y con unos requisitos específicos. La nueva ley protege al consumidor, mantiene la estabilidad financiera y la integridad de los mercados, e impide la utilización del sistema financiero con fines como el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.

Esto no sólo afecta a los emprendedores del sector FinTech, sino que las grandes corporaciones (bancos y compañías de seguros) también pueden encontrar en el Sandbox una forma de lanzar nuevos productos financieros que mejoren el servicio a sus clientes o que den respuesta a nuevas necesidades de los consumidores.

Para poder acogerse al Sandbox, los proyectos tienen que cumplir varios requisitos. Que se trate de proyectos innovadores aplicables en el sistema financiero, que supongan realmente un importante avance, que aporten valor añadido mejorando la calidad de los productos o servicios financieros, y que contribuyan a una mayor eficiencia de los mercados.

2 Visión crítica desde un punto de vista práctico: la duración del proceso de ensayo esexcesiva y resulta disuasoria para cualquier proyecto empresarial en este ámbito. La Ley puede tener una efiacia limitada por este problema.

Los nuevos operadores del mercado

Junto al desarrollo de las FinTech que se ha venido produciendo durante los últimos seis o siete años, en el panorama financiero destaca la incursión de las denominadas Big Tech (Amazon, Google, Facebook, Alibaba, Airbnb, etc.), grandes compañías o grupos de base tecnológica, con extensas redes de clientes, cuyo crecimiento exponencial en los últimos años les ha permitido ocupar una cierta posición hegemónica en los mercados en que operan, generalmente el de la provisión de servicios de acceso a la red, computación en nube y comercio electrónico, a través de la creación y gestión de plataformas virtuales mediante las cuales interactúan de forma multilateral con los usuarios.

Estas compañías han empezado desarrollando tareas muy específicas dentro de la red, pero poco a poco han ido extendiendo su ámbito operativo. Por lo que a nosotros concierne en este momento, se constata que en los últimos años han empezado a prestar determinados servicios financieros, entendiendo el término en sentido amplio (inclusivo, por ejemplo, de los servicios de pago o de seguros). Ello les ha permitido tener una presencia creciente en determinados mercados en los que plantean a veces relaciones de competencia y otras veces relaciones de cooperación con las entidades que tradicionalmente han prestado dichos servicios en tales mercados.

Esta nueva situación ha despertado el interés –y la preocupación– de las autoridades financieras y también de las organizaciones encargadas de velar por la estabilidad financiera de los mercados, que han dedicado sus esfuerzos a analizar la repercusión que para la misma puede tener la irrupción de estos nuevos operadores que, en principio, actúan sin licencia bancaria (Consejo de Estabilidad Financiera [FSB], BigTech in finance. Market developments and potential financial stabilty implications, en diciembre de 2019).

En términos generales, la aparición de las FinTech y la incursión de las BigTech en los mercados financieros presenta luces y sombras. Se entiende que aportan efectos beneficiosos asociados a la innovación tecnológica, lo cual es evidente, y a la 3 diversificación de productos, lo cual puede contribuir a incrementar la eficiencia en la provisión de servicios financieros y a facilitar la inclusión financiera de aquellas facciones de población que cuentan con menores posibilidades de acceso a dichos mercados, es decir, la población no bancarizada.

Pero ello tiene como cortapisa la generación de determinados riesgos. Habida cuenta de la naturaleza del FSB los riesgos que se advierten son aquellos que pueden poner en peligro la estabilidad del sistema financiero, aunque existen riesgos de otra índole, mucho más preocupantes, que el Consejo trata de pasada.

En general, se destacan los riesgos o peligros propios de todo sistema bancario alternativo que realiza funciones de intermediación financiera, es decir, los procedentes del apalancamiento excesivo o los desajustes en los procesos de transformación de vencimientos y liquidez, aunque, dado el perfil operativo de las BigTech en este ámbito, la verificación de estos peligros debe verse como algo remoto, por lo menos en el momento presente. Al margen de esto, se destaca que la incursión de las BigTech puede plantear ciertas dificultades para las entidades tradicionales que operan en estos mercados, que básicamente van de la mano de la reducción de sus beneficios y la consistencia de sus fondos propios y de la posible propagación de situaciones de insolvencia.

Pero el peligro fundamental reside particularmente en el uso de los datos financieros de los clientes en otros mercados distintos, para perfilar mejor las ofertas comerciales que les planrean, en infracción de los estándares europeos de protección de datos personales.

Necesidades normativas y propuestas en marcha

La situación normativa actual es muy deficiente: se necesitan en particular normas que flexibilicen los requisitos para la creación de infraestructuras de mercado, porque no es posible por el momento la generación de un mercado de tokens o criptoactivos que tengan una naturaleza similar a los instrumentos financieros. Por otra parte, gran parte de la normativa actual se compagina mal con la nueva realidad que plantean estos activos, empezando por las normas de abuso de mercado.

En el campo de la supervisión es necesario imponer normas centratas más en la 4 actividad que en la entidad. Los requisitos de capital regulatorio son inapropiados en muchos de los casos (por ejemplo, para la prestación se servicios de pago) y pueden desincentivar la aparición de start up especializadas que propicien la innovación tecnológica en el sector. Es necesario tener en cuenta el tamaño (FinTech ≠ BigTech) y, sobre todo, es menester mejorar las condiciones de monitorización y propiciar la colaboracién entre autoridades financieras y las dedicadas al control de la aplicación de las normas de protección de datos.

En la Sesión de hoy se están analizando algunas iniciativas en marcha, especialmente interesantes en el ámbito de la financiación empresarial, en particular

– Propuesta de Reglamento Europeo de 24 de septiembre de 2020 (Propuesta MICA) de creación de criptoactivos: otorgar seguridad jurídica a la emisión de criptoactivos (regulación de los utility tokens y revisión de las normas del mercado de valores para adaptar la inclusión de los security tokens), establecer nuevas reglas de ordenación del mercado, acabar con el arbitraje regulatorio y el forum shoping y, como finalidad menos confesable, poner coto regulatorio a proyectos de monedas estables (stable coins) -como Libra de Facebook- (reserva de su emisión a entidades autorizadas, generalmente entidades de crédito).

– Reglamento Europeo relativo a los proveedores de servicios de financiación participativa para empresas, aprobado hace un par de semanas, publicado en el DOCE de 20 de octubre, que entraráen vigor en noviembre de 2021. Análisis de la iniciativa normativa y su respercusión, en particular en relación con el equity crowdfunding, en sentido amplio (incluyendo el debt securities crowdfunfing), bajo la perspectiva de los elementos subjetivos (proveedores de servicios) y objetiva (plataformas y servicios).

También se ha aludido hoy del interés de las autoridades públicas en el desarrollo de mecanimsmos que promuevan la inclusión financiera y combatan la brecha digital, especialmente de la población no bancarizada. En este ámbito se analiza la evolución de la tecnología blockchain, la IA y el internet de las cosas y las ventajas que puede reportar el desarrollo de medios de pago basados en la creación de criptomonedas y dinero electrónico con el respaldo de los bancos centrales. 5 Dirección del Congreso: Rafael Marimón Durá (Catedrático de Derecho Mercantil) Beatriz Belando Garín (Profesora Titular de Derecho Administrativo) Colaboradores y espónsores: Generalitat Valenciana: Consellería d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital. Facultat de Dret. ANSOFI (Asociación Nacional de Sociedades Financieras). Dos Proyectos Financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Participación en el Congreso: Ponentes de muchas universidades españolas (casi todo juristas, con algún catedrático de economía) y de varias universides extranjeras (Lucca, en Italia, Edimburgoy Londres, en el Reino Unido, o Minho en Portugal), con ponentes de referencia como Emilios Avgouleas, miembro del Grupo de interés de la ESMA. Ha habido también un espacio para expertos procedentes del sector en relación con la emisión de criptoactivos (The Logic Value, Gómez Acebo y Pombo) Asistencia: en la jornada de ayer 20 personas de forma presencial y 40 on line. Debido al temporal, hoy hemos pasado a modalidad telemática, con una asistena media de unas 30 personas.